lunes, mayo 19, 2025
RevistaPYMES.es
  • Inicio
  • AYUDAS
  • Emprendimiento
  • Financiación
  • Gestión EMP
  • Legislación
  • Marketing
  • Seguridad
  • Tecnología
  • Entornos
    • Dispositivos
    • Seguridad
    • Soluciones y servicios
  • Especiales
    • Comunicaciones
    • Digitalización
    • Dispositivos
    • Impresión
    • Renting
    • Seguridad
    • Software de gestión
    • Sostenibilidad
  • Suscripciones
No Result
View All Result
  • Inicio
  • AYUDAS
  • Emprendimiento
  • Financiación
  • Gestión EMP
  • Legislación
  • Marketing
  • Seguridad
  • Tecnología
  • Entornos
    • Dispositivos
    • Seguridad
    • Soluciones y servicios
  • Especiales
    • Comunicaciones
    • Digitalización
    • Dispositivos
    • Impresión
    • Renting
    • Seguridad
    • Software de gestión
    • Sostenibilidad
  • Suscripciones
No Result
View All Result
RevistaPYMES.es
No Result
View All Result

PVPC: una labor transitoria que ha durado más de 10 años ¿Cuánto tiempo más debería durar?

Tribuna de opinión de Borja Osta Gallego, subdirector de Selectra

Inma ElizaldePor Inma Elizalde
13 noviembre, 2024
PVPC-revistapymes-taieditorial
Compartir en TwitterCompartir en Linkedin

La tarifa regulada PVPC, creada en 2014 para proteger a los consumidores vulnerables y pequeños durante la liberalización del mercado eléctrico, sigue vigente 10 años después, aunque su rol está siendo cuestionado. La liberalización del mercado en 2009 permitió a todos los consumidores participar en el mercado, eliminando las tarifas integrales y creando un sistema con tarifas de mercado libre y regulado. La TUR, vigente desde 2009, fue reemplazada por el PVPC en 2014, que se concibió como una medida temporal para favorecer a pequeños consumidores y microempresas.

Tras una década de funcionamiento surgen voces que ponen en duda la necesidad de mantener el PVPC en su concepción actual. La tarifa ha pasado de ser un mecanismo de protección a una fuente de controversia, principalmente debido a su indexación a mercado que, en las crisis energéticas, ha trasladado la tensión de los precios al consumidor final como lo ocurrido en 2022 cuando, el 8 marzo, la media del día en el mercado diario fue de 715.33 €/MWh, alcanzando un máximo de 954.01€/MWh a las 19 h, trayendo consigo el precio más caro en la historia del PVPC.

VPC-Borja Osta Gallego subdirector de Selectra-revistapymes-taieditorial
Borja Osta Gallego, subdirector de Selectra

¿Es el momento de repensar el PVPC?

En enero de 2024 se produjo una reforma de la tarifa PVPC buscando un referente de precio a plazo cada vez mayor frente a la indexación completa al mercado del modelo anterior, pretendiendo así no depender de los vaivenes de mercado y tratando de aportar una mayor estabilidad a esta tarifa. Así, de manera progresiva a partir de 2024, un porcentaje del precio de la energía viene determinado por una cesta de productos a plazo, siendo este porcentaje del 25% en 2024, 40% en 2025 y 55% en 2026, donde un 10% de ese porcentaje corresponderá al índice de precios mensual, el 36% al trimestral y el 54% al anual.

Este nuevo sistema trae consigo una mayor estabilidad, pero no necesariamente ahorro, para los consumidores suministrados por la tarifa regulada, quienes un día como hoy (19/09/2024) pagan el PVPC a 263 €/MWh en la hora punta, en lugar de 155 €/MWh que es el precio mercado.

Como consecuencia de esto los consumidores acogidos a esta tarifa no sufrirán de manera íntegra los picos en el precio mayorista, que futuras crisis energéticas pudieran producir, pero también suavizará el impacto en su factura de aquellas horas en las que el precio de mercado es 0 -o incluso negativo- y que debería traducirse en unos precios de escasos céntimos por cada kWh.

Este cambio, a la hora de configurar la tarifa, ha supuesto un incremento de la factura PVPC para un consumidor promedio en lo que llevamos de año, esto se produce debido a que el precio final de mercado es inferior al previsto por el mercado de futuros.

En caso de una crisis energética con precios elevados, como la de 2022 con precios superiores a 200 €/MWh, la cesta de productos a plazos podría amortiguar el impacto para los clientes PVPC. Además, el cambio en la generación eléctrica, con la creciente producción fotovoltaica, está desacoplando las horas de peajes de los picos de producción, generando precios bajos o incluso negativos en ciertas horas, lo que sugiere la necesidad de adaptar el sistema de peajes. Nuevas tecnologías como el almacenamiento y la agregación de demanda podrían optimizar el consumo durante horas de exceso de generación renovable y reducir el uso en momentos de precios más altos.

Desde Selectra, nos sumamos al debate sobre el futuro del PVPC, preguntándonos cuánto tiempo más debería durar este régimen “transitorio”, y si mientras tanto no debemos alinearnos mejor con las realidades del mercado actual buscando garantizar un mercado eléctrico competitivo, justo y adaptado a las necesidades del consumidor de hoy.

Borja Osta Gallego

Subdirector de Selectra

Tags: microempresasPVPCSelectra

Destacados

AENOR impulsa la digitalización y la sostenibilidad de las pymes para mejorar su competitividad
Revista

AENOR impulsa la digitalización y la sostenibilidad de las pymes para mejorar su competitividad

2 abril, 2025

Las pequeñas y medianas empresas se enfrentan a grandes desafíos en cuanto a la digitalización y la sostenibilidad, dos aspectos...

Read moreDetails

Related Posts

Norma facturación - Revista Pymes - SoftDoit - Wolters Kluwer - Tai Editorial España
Noticias

Las empresas españolas ignoran los requisitos de las nuevas normativas de facturación

19 mayo, 2025
Lenovo - PC monitores - RevistaPymes - IA -Thinkcenter M Series 6- Tai Editorial España
Noticias

Lenovo amplía su oferta de PC y monitores

19 mayo, 2025
creación de empresas - Revista Pymes - TAI Editorial - España
Noticias

Cae la creación de nuevas empresas en España

16 mayo, 2025
ESET amplia su acuerdo de colaboración con Maldito Timo para luchar contra los fraudes online
Noticias

Proofpoint adquiere Hornetsecurity para reforzar su oferta en ciberseguridad para pymes

16 mayo, 2025
Siguiente noticia
Factura electrónica -RevistaPymes - SERES - Tai Editorial España

La facturación electrónica avanza en España durante el primer semestre de 2024

SOBRE NOSOTROS

Pionera en la información de las PYMES en España con más de 2 décadas dando voz a este segmento empresarial.

Contáctanos: correo@taieditorial.es

SÍGUENOS EN:

T.a.i. Editorial S.A. ®, marca registrada 2023 | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Anúnciese aquí

No Result
View All Result
  • Inicio
  • AYUDAS
  • Emprendimiento
  • Financiación
  • Gestión EMP
  • Legislación
  • Marketing
  • Seguridad
  • Tecnología
  • Entornos
    • Dispositivos
    • Seguridad
    • Soluciones y servicios
  • Especiales
    • Comunicaciones
    • Digitalización
    • Dispositivos
    • Impresión
    • Renting
    • Seguridad
    • Software de gestión
    • Sostenibilidad
  • Suscripciones

© 2022 © T.a.i. Editorial S.A.

Este sitio web almacena cookies técnicas esenciales para el buen funcionamiento de la página. Estas cookies sirven para mejorar nuestro sitio web y poder ofrecer su funcionalidad completa. No utilizamos cookies de seguimiento para publicidad, ni para redes sociales, ya que cuando comparte información con una red social, será al entrar en ésta cuando le pidan el consentimiento a esas cookies. Para conocer más acerca de las cookies que utilizamos, pulse en Política de cookies. Puede visitar nuestra política de privacidad para saber más sobre el tratamiento de sus datos Política de privacidad. Pulse en aceptar, para minimizar