Las horas extraordinarias son uno de los temas laborales que más dudas generan entre trabajadores y empleadores, especialmente en las pymes. El blog de Club de la PYME aborda este asunto, explicando de forma clara cuándo y cómo se consideran las horas extra, cómo se calculan y cuáles son los derechos y obligaciones que deben tenerse en cuenta.
Según el artículo, una hora extra se define legalmente como el tiempo trabajado que excede la jornada ordinaria pactada, ya sea diaria, semanal o anual. No existe una regla fija sobre el mínimo de minutos que deben trabajarse para que se contabilice una hora extra; lo importante es el cómputo efectivo del tiempo adicional, que debe ser remunerado o compensado según convenio o acuerdo.
El blog señala que, aunque muchas empresas aplican márgenes de cortesía (por ejemplo, no contar los primeros 5 o 10 minutos si no hay causa justificada), cualquier trabajo realizado fuera de la jornada habitual y exigido por el empleador debe contabilizarse y pagarse o compensarse. Además, el Estatuto de los Trabajadores establece que las horas extra deben pagarse al menos al valor de la hora ordinaria, aunque muchos convenios aplican recargos del 25 % al 75 %.
El límite legal para las horas extra no estructurales es de 80 horas al año por trabajador, salvo en casos de fuerza mayor, que no tienen límite. También existen restricciones específicas para colectivos como menores de 18 años, trabajadores a tiempo parcial o embarazadas.
Por último, el blog advierte que la empresa está obligada a registrar la jornada laboral y las horas extra, y que el incumplimiento puede conllevar sanciones económicas importantes, además de la posibilidad para el trabajador de reclamar sus derechos.