martes, mayo 20, 2025
RevistaPYMES.es
  • Inicio
  • AYUDAS
  • Emprendimiento
  • Financiación
  • Gestión EMP
  • Legislación
  • Marketing
  • Seguridad
  • Tecnología
  • Entornos
    • Dispositivos
    • Seguridad
    • Soluciones y servicios
  • Especiales
    • Comunicaciones
    • Digitalización
    • Dispositivos
    • Impresión
    • Renting
    • Seguridad
    • Software de gestión
    • Sostenibilidad
  • Suscripciones
No Result
View All Result
  • Inicio
  • AYUDAS
  • Emprendimiento
  • Financiación
  • Gestión EMP
  • Legislación
  • Marketing
  • Seguridad
  • Tecnología
  • Entornos
    • Dispositivos
    • Seguridad
    • Soluciones y servicios
  • Especiales
    • Comunicaciones
    • Digitalización
    • Dispositivos
    • Impresión
    • Renting
    • Seguridad
    • Software de gestión
    • Sostenibilidad
  • Suscripciones
No Result
View All Result
RevistaPYMES.es
No Result
View All Result

Capital riesgo: inversión “de riego” para crecer

Inma ElizaldePor Inma Elizalde
10 mayo, 2016
Capital riesgo: inversión “de riego” para crecer
Compartir en TwitterCompartir en Linkedin

El capital riesgo en España afianza su tendencia al alza, con una inversión de 1.174 millones de euros en el primer semestre de 2014. Este dato, que se desprende del informe de la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo, supera en más del doble las cifras del mismo periodo del pasado ejercicio. Es evidente que estamos ante un proceso de recuperación que viene propiciado en buena medida por la pérdida del miedo inversor, lo que ha facilitado la entrada en el mercado de nuevos fondos de capital riesgo y ha incrementado las inversiones extranjeras, que se han contagiado de los buenos resultados a nivel financiero. De hecho, en los seis primeros meses de 2014 una veintena de operaciones han acaparado el 75% de los fondos —procedentes de capital extranjero—, y el 25% restante —procedentes de capital nacional— han ido a parar a 211 operaciones. A la luz de estos datos, es evidente que por fin el capital riesgo en pymes ha decidido apostar por el tejido empresarial español, en concreto, en su fase de arranque y expansión.
En la consolidación de esta tendencia, inversores privados del venture capital han tenido una actuación concluyente, pues además de su compromiso con la red de startups nacionales, han llevado de la mano a las instituciones para ampliar y desarrollar nuevas herramientas financieras. Un agente activo y decisivo en esta materia ha sido la creación de The South Summit, una cita que anualmente reúne en concurso a las startups más punteras del sur de Europa —y ahora también del Mediterráneo y Latinoamérica— y que sirve de punto de encuentro para más de 3.500 emprendedores y 400 inversores. Desde que el fondo público de inversión Spain Startup pusiera en marcha esta iniciativa hace tres años, las startups finalistas han levantado más de 45 millones de euros en diferentes rondas de financiación, cerrado acuerdos con empresas líderes en sus sectores y creado más de 150 puestos de trabajo. Esta conferencia ha supuesto, por tanto, una simbiosis para con los fondos privados y ha fomentado un estímulo de atracción para la coinversión en el sector del capital semilla en España. En concreto, los niveles más altos de inversión han tenido lugar en las áreas de tecnología, comercio electrónico y biomarcadores, una apuesta lógica teniendo en cuenta la influencia internacional y la evolución del mercado de servicios globales. Y, aunque la preferencia de sectores es claro, no lo es tanto la cantidad del importe a invertir: unos prefieren inversiones elevadas en pocas empresas —es el caso de los fondos extranjeros—, otros prefieren invertir importes pequeños en muchas empresas, una decisión por la que se inclinan fundamentalmente los fondos privados nacionales, de forma que el heterogéneo tejido empresarial de nuestro país quede cubierto bajo el amparo de un mismo paraguas financiero.
En efecto, gobiernos, economistas e inversores coinciden en que para que la economía repunte es necesario consolidar las empresas, apostando por la innovación y por la internacionalización. Sin embargo, los agentes activos a nivel financiero deben potenciar y promocionar los casos de éxito en el mercado empresarial. El efecto contagio que esta circunstancia produciría animaría a los business angels e incluso provocaría el impulso de medidas de crecimiento por iniciativa de las instituciones públicas. Una buena muestra de ello es, precisamente, el plan de crecimiento para pymes del pasado mes de junio o la Ley de Emprendedores que aprobó el gobierno el año pasado. De hecho, aunque finalmente estos textos no hayan dedicado ningún capítulo a exenciones fiscales e incentivos para inversores, al menos han servido para dar un impulso al sector con medidas de apoyo a los jóvenes a través de la financiación, el auténtico caballo de batalla del emprendedor que da una tregua a las pymes implantando incentivos fiscales. Estos avances, junto a la exquisita preparación de los jóvenes españoles, han generado un caldo de cultivo idóneo para consolidar la tendencia al alza de las inversiones de capital riesgo en nuestro país.
No obstante, si queremos instalar definitivamente una red empresarial próspera, las instituciones han de continuar en la senda de países modelo como Estados Unidos o Israel que, según sus respectivos centros de investigación de Venture Capital, en los últimos meses han realizado inyecciones de capital que alcanzan las cifras más altas desde el año 2000. Unos datos termómetro que miden el inicio del fin de la recesión mundial y expanden su efecto contagio a España, animando a los fondos extranjeros y nacionales a realizar inversiones “de riego” para crecer y consolidar, de una vez por todas, el tejido empresarial.

Pablo Ventura
Director de la Fundación José Manuel Entrecanales

Tags: Capital riesgoEconomíaFundación José Manuel Entrecanalespymesreportajes de economía

Destacados

AENOR impulsa la digitalización y la sostenibilidad de las pymes para mejorar su competitividad
Revista

AENOR impulsa la digitalización y la sostenibilidad de las pymes para mejorar su competitividad

2 abril, 2025

Las pequeñas y medianas empresas se enfrentan a grandes desafíos en cuanto a la digitalización y la sostenibilidad, dos aspectos...

Read moreDetails

Related Posts

Experian - Revista Pymes - TAI Editorial - España
Gestión EMP

La influencia de la inteligencia artificial en la gestión empresarial

27 marzo, 2025
Salesforce - Revista Pymes - TAI Editorial - España
Gestión EMP

Los usuarios de Salesforce ya pueden personalizar el asistente Einstein Copilot

20 marzo, 2024
Sage - Revista Pymes - TAI Editorial - España
Gestión EMP

Sage simplifica la gestión contable y financiera asociándose con Regate

13 febrero, 2024
Iberaval supera los 1.500 millones en financiación a pymes y autónomos
Noticias

Iberaval supera los 1.500 millones en financiación a pymes y autónomos

18 agosto, 2023
Siguiente noticia
Nos movemos menos de lugar de residencia para encontrar trabajo

Nos movemos menos de lugar de residencia para encontrar trabajo

SOBRE NOSOTROS

Pionera en la información de las PYMES en España con más de 2 décadas dando voz a este segmento empresarial.

Contáctanos: correo@taieditorial.es

SÍGUENOS EN:

T.a.i. Editorial S.A. ®, marca registrada 2023 | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Anúnciese aquí

No Result
View All Result
  • Inicio
  • AYUDAS
  • Emprendimiento
  • Financiación
  • Gestión EMP
  • Legislación
  • Marketing
  • Seguridad
  • Tecnología
  • Entornos
    • Dispositivos
    • Seguridad
    • Soluciones y servicios
  • Especiales
    • Comunicaciones
    • Digitalización
    • Dispositivos
    • Impresión
    • Renting
    • Seguridad
    • Software de gestión
    • Sostenibilidad
  • Suscripciones

© 2022 © T.a.i. Editorial S.A.

Este sitio web almacena cookies técnicas esenciales para el buen funcionamiento de la página. Estas cookies sirven para mejorar nuestro sitio web y poder ofrecer su funcionalidad completa. No utilizamos cookies de seguimiento para publicidad, ni para redes sociales, ya que cuando comparte información con una red social, será al entrar en ésta cuando le pidan el consentimiento a esas cookies. Para conocer más acerca de las cookies que utilizamos, pulse en Política de cookies. Puede visitar nuestra política de privacidad para saber más sobre el tratamiento de sus datos Política de privacidad. Pulse en aceptar, para minimizar