El mercado global de infraestructura para inteligencia artificial se encuentra en pleno auge, con un gasto estimado de 758.000 millones de dólares para 2029, según las últimas previsiones de IDC. Solo en el segundo trimestre de 2025, las inversiones en hardware de cómputo y almacenamiento para despliegues de IA aumentaron un 166 % interanual, alcanzando 82.000 millones de dólares, lo que refleja la aceleración del sector y el creciente interés por esta tecnología.
Este crecimiento, liderado por servidores acelerados y soluciones en la nube, no solo afecta a grandes corporaciones y proveedores de servicios digitales, sino que también crea un terreno fértil para las pequeñas y medianas empresas. La expansión de la infraestructura compartida y los servicios en la nube permite a las pymes acceder a capacidades de computación y almacenamiento avanzadas sin necesidad de grandes inversiones iniciales. Además, el aumento del gasto en almacenamiento para gestionar grandes volúmenes de datos y entrenar modelos de IA abre la puerta a proveedores de servicios especializados, consultoras y startups tecnológicas que puedan ofrecer soluciones a medida.
Según Lidice Fernandez, vicepresidenta del grupo Worldwide Enterprise Infrastructure Trackers de IDC, “existe una clara posibilidad de que se anuncien más inversiones relacionadas con IA en los próximos años, extendiendo la fase actual de despliegue masivo de servidores acelerados más allá de 2026”. Esto indica que, durante los próximos años, las pymes tienen la oportunidad de integrarse en un ecosistema de innovación que hasta ahora estaba dominado por grandes hiperescalares y proveedores de servicios en la nube.
Con Estados Unidos como líder del mercado global, seguido por China y regiones de Asia-Pacífico y EMEA, la creciente adopción de servidores acelerados y servicios en la nube para IA ofrece un escenario favorable para que las pymes puedan competir, colaborar y ofrecer soluciones especializadas en un sector en plena expansión.







