En Euskadi un 12 % de las empresas utiliza inteligencia artificial, una cifra que duplica el promedio estatal, situado en un 5,9 %. A pesar de este liderazgo a nivel nacional, la comunidad autónoma aún se encuentra ligeramente por debajo del promedio europeo en cuanto a adopción de esta tecnología. Para mejorar esta posición y acercar la IA al tejido productivo, especialmente a pymes y emprendedores, se ha celebrado en Bilbao el encuentro “Impacto de la IA en la industria y servicios del País Vasco”.
Organizado por FUNDAE, el SEPE y Lanbide–Servicio Público Vasco de Empleo, el evento ha tenido lugar en el Palacio Euskalduna y ha reunido durante dos días a empresas, profesionales y startups en torno a la inteligencia artificial aplicada a la industria y los servicios. El programa ha incluido conferencias, presentaciones de casos prácticos y espacios de debate sobre el impacto de la IA en la economía, el empleo y las competencias laborales en Euskadi.
En la apertura del encuentro, representantes institucionales han coincidido en destacar la importancia de la formación como herramienta clave en un contexto de transformación tecnológica. Antonio de Luis, director gerente de FUNDAE, ha defendido la utilidad de compartir experiencias concretas, mientras que Gerardo Gutiérrez Ardoy, director general del SEPE, ha subrayado la necesidad de ofrecer más oportunidades a través de la capacitación. Desde Lanbide, su director general, Francisco Pedraza, ha puesto el foco en los desafíos éticos de la IA generativa y en la necesidad de anticiparse a sus efectos en el empleo.
Durante el evento, también se ha celebrado el concurso Universo Startup, en el que varios proyectos emergentes han presentado soluciones innovadoras basadas en inteligencia artificial. Las startups finalistas competirán en Madrid y, en caso de resultar ganadoras, tendrán la oportunidad de participar en foros internacionales como 4YFN Barcelona o South Summit, consolidando así el papel de Euskadi como polo de innovación.
La clausura ha estado presidida por el viceconsejero de Empleo e Inclusión del Gobierno Vasco, Alfonso Gurpegui, quien ha valorado la colaboración entre instituciones como un factor clave para reforzar la digitalización empresarial y la capacitación profesional. El encuentro ha concluido con una visión compartida sobre la necesidad de impulsar la inteligencia artificial de manera inclusiva, responsable y alineada con las necesidades del tejido productivo vasco.