La inteligencia artificial está revolucionando todos los sectores, pero las pymes españolas aún tienen un largo camino por recorrer en su adopción. Este ha sido uno de los principales mensajes del IV Foro IndesIA, donde directivos de IndesIA (asociación para el impulso de la economía del dato y la inteligencia artificial en la industria) han coincidido en la necesidad de acercar esta tecnología al tejido empresarial más numeroso del país.
Durante el evento, se presentó el Barómetro IndesIA2025, que analizó a más de 68.000 pymes y reveló que apenas el 2,9 % de ellas menciona la IA en su estrategia, mientras que en las empresas medianas asciende al 3,6 %.
Por sectores, el ámbito TIC lidera la adopción de IA con más del 11 %, muy por encima de industrias donde la media no supera el 3 %. En términos geográficos, Madrid (4,2 %) y Asturias (3,9 %) están a la cabeza en la implementación de esta tecnología, mientras que regiones como Castilla y León, Baleares y Castilla-La Mancha se encuentran a la cola, con cifras en torno al 1,5 %.
Más inversión y formación para que la IA llegue a las pymes
Nuria Ávalos, presidenta de la asociación, subrayó la baja adopción de la IA en las pymes, un sector es clave para la economía española. «Es fundamental que esta tecnología llegue a las pequeñas y medianas empresas para mejorar su productividad y competitividad», afirmó.
Para impulsar esta transformación, Sandra de Lucas, miembro de la junta directiva de IndesIA y directiva en Airbus, destacó tres pilares clave:
- Inversión en talento: fomentando programas de formación en habilidades digitales para facilitar la incorporación de la IA en los negocios.
- Transparencia y confianza: mediendo el impacto de la IA y garantizar que su uso sea escalable y ético.
- Financiación ágil: creando mecanismos que faciliten a las pymes acceder a esta tecnología sin trabas económicas.
El IV Foro IndesIA dejó claro el potencial para mejorar la eficiencia, reducir costes y abrir nuevas oportunidades de negocio, lo que la convierte en una herramienta esencial para las pymes. La clave para su adopción pasa por actuar rápido, eliminando barreras económicas y formativas, para que las pequeñas y medianas empresas no se queden atrás en la nueva era digital.
IA: ¿aliada o riesgo para las empresas?
Más allá de los desafíos de adopción, el foro también abordó los riesgos y oportunidades que representa la inteligencia artificial para el mundo empresarial. Inma Martínez, pionera digital y de la IA, asesora ejecutiva en Geopolítica y Tecnología y miembro del consejo asesor de la SEDÍA explicó que la IA puede ser clave para resolver problemas complejos del siglo XXI, pero también advirtió sobre sus riesgos.
Habló de dos tipos de IA con los que las empresas deberán aprender a convivir:
- Los copilots, que asisten a los trabajadores sin tomar decisiones autónomas.
- La IA agéntica, que opera sin control humano, lo que puede generar incertidumbre en su aplicación en los negocios.
Para Martínez, la clave está en la gobernanza del dato: “Las empresas deben saber de dónde provienen los datos con los que trabajan sus sistemas de IA, ya que estos modelos asumen que la información es verdadera sin cuestionarla”.