El número de spin-offs deep tech, empresas surgidas en universidades y centros de investigación para trasladar conocimiento científico al mercado, ha superado el millar en España, con un crecimiento del 3,6 % respecto al año anterior, según el informe El ecosistema de spin-offs Deep Tech en España 2025 de Mobile World Capital, presentado por Óscar López, ministro de Transformación Digital y la Función Pública.
El estudio indica que cerca del 60 % de estas empresas se han creado en la última década, siendo dos de cada tres originarias de universidades, y el 64 % de estas procedentes de instituciones públicas. Durante el último año, las spin-offs deep tech facturaron alrededor de 1.400 millones de euros y generaron casi 13.500 puestos de trabajo, especialmente en sectores como Energía y Recursos, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Industria, biotecnología y salud.
El informe resalta que estas empresas buscan soluciones a desafíos sociales, económicos y medioambientales, con más del 70 % de ellas alineadas con objetivos relacionados con vida saludable y autónoma, soberanía tecnológica y digitalización, y economía circular y descarbonizada. Las mayores concentraciones se encuentran en Cataluña y Madrid, aunque su presencia está aumentando en comunidades como Valencia, Andalucía y País Vasco.
Proyectos recientes mencionados en el informe incluyen iniciativas como Wooptix, especializada en sistemas de metrología de semiconductores, Sensia, centrada en inteligencia artificial para detección de riesgos, y Sparc o Quantix, orientadas a semiconductores fotónicos y diseño de chips ciberseguros, respectivamente.
Francesc Fajula, director general de Mobile World Capital, ha destacado que “la generación de empresas basadas en investigaciones científicas y académicas constituye una fuente de soluciones tecnológicas disruptivas con impacto en sectores clave, como biotecnología, energía, salud o robótica”.







