El mercado laboral español encara un cierre de año moderadamente optimista, tras un tercer trimestre marcado por una leve desaceleración. Así lo revela la duodécima edición del Informe trimestral sobre Predicciones del mercado de trabajo, elaborado por The Adecco Group Institute, que traza las principales tendencias del empleo en España para el segundo semestre de 2025.
Con la campaña de verano ya en su fase final, el empleo sufrirá un ligero retroceso en el tercer trimestre. Se prevé un aumento del desempleo del 2,9 % respecto al trimestre anterior, alcanzando los 2,6 millones de personas paradas, aunque en términos interanuales la cifra será un 4,6 % inferior. La tasa de paro subiría hasta el 10,5 %, lo que representa un incremento de 0,2 puntos porcentuales respecto al segundo trimestre.
Este comportamiento refleja la estacionalidad habitual del mercado laboral español, especialmente en sectores como el turismo y la hostelería, muy dependientes de la campaña veraniega.
En contraste, el último tramo del año traerá una recuperación del empleo. Según las proyecciones, el número de parados caerá hasta los 2,38 millones, un descenso del 9,3 % trimestral y del 8,2 % interanual. Esto reducirá la tasa de paro hasta el 9,6 %, su nivel más bajo en años recientes.
Este repunte será impulsado por el aumento del consumo y las contrataciones ligadas a la campaña de Navidad, que tradicionalmente genera una fuerte demanda en comercio, logística y atención al cliente.
Pese a las oscilaciones estacionales, la tendencia general del empleo sigue siendo positiva. El informe estima un crecimiento continuo del número de ocupados, con 22,38 millones de personas trabajando en el tercer trimestre (+0,5 % intertrimestral; +2,6 % interanual), y 22,49 millones en el cuarto trimestre (+0,5 % intertrimestral; +2,9 % interanual).
La afiliación media a la Seguridad Social también refleja esta evolución positiva. Se espera que en agosto se sitúe en 21,66 millones de afiliados (-1,0 % intermensual), para recuperarse en septiembre y octubre, con crecimientos mensuales del 0,1 % y 0,6 %, respectivamente. En comparación con 2024, estos datos suponen un aumento interanual del 2,2 %.
Por su parte, el Producto Interior Bruto (PIB) español muestra una ligera contracción trimestral del -0,1 % en el tercer trimestre, lo que rompe la tendencia positiva del primer semestre. Aun así, la variación interanual sigue siendo positiva, con un +2,0 %, aunque 0,8 puntos por debajo del trimestre anterior.