viernes, julio 4, 2025
RevistaPYMES.es
  • Inicio
  • AYUDAS
  • Emprendimiento
  • Financiación
  • Gestión EMP
  • Legislación
  • Marketing
  • Seguridad
  • Tecnología
  • Entornos
    • Dispositivos
    • Seguridad
    • Soluciones y servicios
  • Especiales
    • Comunicaciones
    • Digitalización
    • Dispositivos
    • Impresión
    • Renting
    • Seguridad
    • Software de gestión
    • Sostenibilidad
  • Suscripciones
No Result
View All Result
  • Inicio
  • AYUDAS
  • Emprendimiento
  • Financiación
  • Gestión EMP
  • Legislación
  • Marketing
  • Seguridad
  • Tecnología
  • Entornos
    • Dispositivos
    • Seguridad
    • Soluciones y servicios
  • Especiales
    • Comunicaciones
    • Digitalización
    • Dispositivos
    • Impresión
    • Renting
    • Seguridad
    • Software de gestión
    • Sostenibilidad
  • Suscripciones
No Result
View All Result
RevistaPYMES.es
No Result
View All Result

Baja la morosidad pero las pymes sufren un coste muy elevado en su deuda comercial

Inma ElizaldePor Inma Elizalde
24 mayo, 2023
morosidad-revistapymes-taieditorial
Compartir en TwitterCompartir en Linkedin

La inflación existente lleva a las empresas a reducir su morosidad durante el primer trimestre de 2023. Esta es una de las principales conclusiones que podemos extraer del Observatorio de Morosidad llevado a cabo por CEPYME, con la información suministrada por CESCE e Informa D&B, entendiendo por morosidad toda deuda comercial entre empresas que no ha sido pagada 60 días después de lo acordado.

Así, en este primer trimestre, el periodo medio de pago se situó en 2,4 días por debajo del registrado en el mismo periodo del año anterior, situándose en los 82,1 días, el plazo medio más breve para ese periodo desde 2015. Esto a pesar haber subido el periodo medio de pago con respecto al trimestre anterior: de 80,3 días a 82,1, algo que sucede por la estacionalidad propia del comienzo de ejercicio.

¿Cuál es la razón de esta bajada? El resultado de una gestión prudente de la tesorería de las empresas, estimulada por el aumento de los precios, la restricción del crédito y los mayores gastos financieros, señalan desde CEPYME. Una gestión que busca evitar la erosión del valor real de los cobros pendientes que provoca la inflación y paliar el aumento del coste financiero de la deuda comercial.

Se amplía la brecha entre los principales sectores, que supera los 53 días por la diferencia entre el plazo medio de pago de la industria, con más de 125 días y los servicios, que alcanza los 72 días. Esta brecha viene derivada por la evolución del periodo medio de pago en el subsector electricidad, gas y agua. Sin la misma se reduciría casi un día.

Por su parte, la construcción ha vivido ocho descensos interanuales consecutivos, correspondiendo la reducción más prolongada a servicios, con un periodo medio de pago de casi 16 jornadas menos que en el primer trimestre de 2022 gracias al comercio minorista y la venta de vehículos, siendo los periodos medios de pago de estos subsectores los más reducidos desde 2007, con 65,5 y 63,1 días.

Y, aunque se reduce el PMP a nivel nacional, aumentó en términos interanuales en nueve autonomías junto a Ceuta y Melilla.

Si hablamos de tamaño de empresa se reduce en las pequeñas y medianas. En las primeras más de 8 días si lo comparamos con el mismo periodo en 2019, y cinco en las medianas. Las micro muestran un trimestre peor con casi cuatro jornadas más que el mismo periodo del año anterior. En cuanto a las grandes sube casi un 28 %, hasta los 74,6 días, por el denominado “efecto escalón”, al producirse en el primer trimestre de 2022 una caída de 21,4 días, por lo que la subida real en este caso es mucho más moderada, señalan desde CEPYME.

En cuanto a la deuda comercial, que incluye la que no está en mora y la morosa, el coste de la primera superó los 1.300 millones de euros en el primer trimestre y la segunda ascendió a 1.348 millones, por lo que, según el estudio, las pymes han hecho frente a un coste financiero de 2.649 millones de euros durante este primer trimestre de 2023, un 97,5% más que un año antes. Desde 2021 estas compañías no sufrían un coste tan elevado de su deuda comercial. La deuda comercial total (ordinaria y morosa) de las mismas se elevó casi hasta los 200.000 millones de euros, un 19,2 % más que un año antes. Algo que demuestra la dificultad que a las pymes le suponen los retrasos en los pagos, sortear los vetos legales para alcanzar pactos entre partes más allá de los 60 días y contener el desajuste temporal que supone la inflación, lo que limita la capacidad de aumentar la capacidad productiva del negocio.

Por último, en cuanto al índice de morosidad en ventas a plazo, fue de un 51,5, una cifra baja en la serie histórica pero que constituye el tercer aumento interanual consecutivo. Micro y pequeñas empresas sufrieron en mayor medida la morosidad con un índice de 130.3 sobre 100 en el primer caso y de un 103,8 en el segundo, siendo la construcción y los materiales de construcción los más afectados.

Tags: CEPYMEObservatorio de la morosidadpymes

Destacados

Cómo el nuevo reglamento de facturación transformará a las empresas en España
Legislación

Cómo el nuevo reglamento de facturación transformará a las empresas en España

27 junio, 2025

El próximo 29 de julio de 2025 entrará en vigor en España el Reglamento de Sistemas Informáticos de Facturación, una...

Read moreDetails

Related Posts

Consejos para proteger tu contenido online
Noticias

Las pymes españolas, en el punto de mira del cibercrimen

3 julio, 2025
Kit Digital - Revista Pymes - TAI Editorial - España
Noticias

Balance positivo para el Kit Consulting y el Kit Digital

2 julio, 2025
Asesores - Revista Pymes - Digitalización -Barómetro - Wolters Kluwer - Tai Editorial España
Noticias

Los asesores apuestan por la digitalización para transformar su negocio

2 julio, 2025
Tap to Pay in iPhone - Revista Pymes -Apple - pago sin contacto - Tai Editorial España
Noticias

Apple impulsa el pago sin contacto en el comercio español con Tap To Pay in iPhone

30 junio, 2025
Siguiente noticia
GREX World Congress - Revista Pymes - TAI Editorial - España

GREX World Congress llegará a IFEMA en octubre para impulsar la digitalización de las pymes españolas

SOBRE NOSOTROS

Pionera en la información de las PYMES en España con más de 2 décadas dando voz a este segmento empresarial.

Contáctanos: correo@taieditorial.es

SÍGUENOS EN:

T.a.i. Editorial S.A. ®, marca registrada 2023 | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Anúnciese aquí

No Result
View All Result
  • Inicio
  • AYUDAS
  • Emprendimiento
  • Financiación
  • Gestión EMP
  • Legislación
  • Marketing
  • Seguridad
  • Tecnología
  • Entornos
    • Dispositivos
    • Seguridad
    • Soluciones y servicios
  • Especiales
    • Comunicaciones
    • Digitalización
    • Dispositivos
    • Impresión
    • Renting
    • Seguridad
    • Software de gestión
    • Sostenibilidad
  • Suscripciones

© 2022 © T.a.i. Editorial S.A.

Este sitio web almacena cookies técnicas esenciales para el buen funcionamiento de la página. Estas cookies sirven para mejorar nuestro sitio web y poder ofrecer su funcionalidad completa. No utilizamos cookies de seguimiento para publicidad, ni para redes sociales, ya que cuando comparte información con una red social, será al entrar en ésta cuando le pidan el consentimiento a esas cookies. Para conocer más acerca de las cookies que utilizamos, pulse en Política de cookies. Puede visitar nuestra política de privacidad para saber más sobre el tratamiento de sus datos Política de privacidad. Pulse en aceptar, para minimizar