lunes, mayo 26, 2025
RevistaPYMES.es
  • Inicio
  • AYUDAS
  • Emprendimiento
  • Financiación
  • Gestión EMP
  • Legislación
  • Marketing
  • Seguridad
  • Tecnología
  • Entornos
    • Dispositivos
    • Seguridad
    • Soluciones y servicios
  • Especiales
    • Comunicaciones
    • Digitalización
    • Dispositivos
    • Impresión
    • Renting
    • Seguridad
    • Software de gestión
    • Sostenibilidad
  • Suscripciones
No Result
View All Result
  • Inicio
  • AYUDAS
  • Emprendimiento
  • Financiación
  • Gestión EMP
  • Legislación
  • Marketing
  • Seguridad
  • Tecnología
  • Entornos
    • Dispositivos
    • Seguridad
    • Soluciones y servicios
  • Especiales
    • Comunicaciones
    • Digitalización
    • Dispositivos
    • Impresión
    • Renting
    • Seguridad
    • Software de gestión
    • Sostenibilidad
  • Suscripciones
No Result
View All Result
RevistaPYMES.es
No Result
View All Result

El coste de la energía: jaque mate a la competitividad industrial

Inma ElizaldePor Inma Elizalde
30 enero, 2023
El coste de la energía: jaque mate a la competitividad industrial
Compartir en TwitterCompartir en Linkedin

El anuncio de la multinacional Alcoa del cierre de dos de sus tres fábricas en España, asfixiada por el incremento del coste de la energía en nuestro país, pone de manifiesto hasta qué punto la industria española está perdiendo competitividad. Alcoa ha hecho público que el precio de la energía eléctrica supone a la empresa hasta un 40 % del coste de la producción de alúmina y aluminio, independientemente de que ha recibido alrededor de mil millones de euros en los últimos diez años para rebajar su factura eléctrica y que en la actualidad abona cuatro céntimos por kilovatio/hora, cinco menos que el resto de la Industria. El resultado: el desmantelamiento de las fábricas localizadas en A Coruña y Avilés y 700 familias en paro.

El sistema de subasta de interrumpibilidad eléctrica, herramienta de gestión de la demanda que retribuye a empresas por desconectarse del sistema eléctrico en caso de necesidad, parece que ya no basta a las Industrias electro-intensivas para seguir siendo competitivas.

Preocupación

Y la preocupación por las constantes subidas de los precios de la energía no para de crecer, máxime cuando los expertos ya prevén que en 2019 no dejarán de subir. El dramático escenario que estamos viendo en el mercado eléctrico muestra, por un lado, que el precio es caro y responde a la realidad a la que tiene que hacer frente la generación.

Es imposible eliminar el impacto de tener un Brent en 80 $/barril, un carbón a 100 $/ton, un gas por encima de los 27 €/Mwh y las emisiones por encima de los 20 €/Mwh. Por otro lado, aun teniendo en cuenta el precio alcista de las materias primas, existiría la posibilidad de estar disfrutando en este momento de un precio que podría ser más ajustado si el comportamiento de la hidráulica estuviera siendo diferente.

Es cierto que la gran hidráulica está en manos de empresas privadas, pero no deja de ser una concesión de un bien público como es el agua. Quizás debería ser considerada como una alternativa para mitigar el estropicio que puede llegar a suponer la consolidación en el mercado de estos niveles de precios hasta que llegue, si es que llega, la reforma del sistema de casación de precios.

¿Qué pueden hacer las empresas?

Mientras tanto, ¿qué pueden hacer las empresas para optimizar el coste de la energía y frenar en la medida de lo posible su falta de competitividad? Gestionar de forma profesionalizada la energía y los riesgos asociados a su compra, lo que les permitiría contar con la información más actualizada sobre la situación de los mercados y las posibles oportunidades de compra que se presenten a través de políticas comerciales por debajo del mercado.

De hecho, observando los mercados de electricidad en España durante las últimas semanas, septiembre ha vuelto a dejarnos un mercado diario en máximos y un OMIP manteniéndose en cotas históricas, que se resiste a cotizar para el año 2019 en valores por debajo de los 60 €/Mwh. El foco continúa centrado en el precio de materias primas como el carbón y gas, la inestabilidad del Brent, el rally de los derechos de emisiones de CO2, la componente estacional y por supuesto el comportamiento de la gran hidráulica, que sigue marcando los precios en casi tres cuartos de todas las horas del mes.

Tendremos en los próximos meses que seguir muy de cerca las repercusiones que tiene en el mercado la entrada en vigor en noviembre de las sanciones a los productos petrolíferos a Irán, la evolución de la guerra comercial, la renovación o no del acuerdo OPEP+ que finaliza en diciembre de este año y la producción venezolana.

Como podemos constatar por la coyuntura expuesta, la complejidad de los mercados de la energía y sus precios hace aconsejable que las empresas cuenten con apoyo externo de consultoría de energía, si quieren tomar las mejores decisiones, ahorrar y seguir siendo competitivas. El sector químico, industrial, automoción, alimentación y farmacéutico, son los que más podrían beneficiarse de esta optimizando de costes.

Javier Díaz

Responsable del área de consultoría de Energía en Ayming

Tags: Aymingcoste de la energíaempresasindustria

Destacados

AENOR impulsa la digitalización y la sostenibilidad de las pymes para mejorar su competitividad
Revista

AENOR impulsa la digitalización y la sostenibilidad de las pymes para mejorar su competitividad

2 abril, 2025

Las pequeñas y medianas empresas se enfrentan a grandes desafíos en cuanto a la digitalización y la sostenibilidad, dos aspectos...

Read moreDetails

Related Posts

marketing digital - Revista Pymes - Noticias para la mediana y pequeña empresa - emprendedores - Grupo Tai - España
Noticias

Presencia online, segmentación y contenidos: claves del marketing digital

22 mayo, 2025
Capgemini - Revista Pymes - TAI Editorial - España
Noticias

El uso de la IA en las empresas europeas crece del 8 % al 13,5 % en un año

21 mayo, 2025
estrategias del marketing digital para ganar dinero-revistapymes-taieditorial-España
Noticias

La UE quiere que las plataformas online paguen por cada paquete enviado

21 mayo, 2025
Norma facturación - Revista Pymes - SoftDoit - Wolters Kluwer - Tai Editorial España
Noticias

Las empresas españolas ignoran los requisitos de las nuevas normativas de facturación

19 mayo, 2025
Siguiente noticia
30 millones de euros de préstamos a pymes

30 millones de euros de préstamos a pymes

SOBRE NOSOTROS

Pionera en la información de las PYMES en España con más de 2 décadas dando voz a este segmento empresarial.

Contáctanos: correo@taieditorial.es

SÍGUENOS EN:

T.a.i. Editorial S.A. ®, marca registrada 2023 | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Anúnciese aquí

No Result
View All Result
  • Inicio
  • AYUDAS
  • Emprendimiento
  • Financiación
  • Gestión EMP
  • Legislación
  • Marketing
  • Seguridad
  • Tecnología
  • Entornos
    • Dispositivos
    • Seguridad
    • Soluciones y servicios
  • Especiales
    • Comunicaciones
    • Digitalización
    • Dispositivos
    • Impresión
    • Renting
    • Seguridad
    • Software de gestión
    • Sostenibilidad
  • Suscripciones

© 2022 © T.a.i. Editorial S.A.

Este sitio web almacena cookies técnicas esenciales para el buen funcionamiento de la página. Estas cookies sirven para mejorar nuestro sitio web y poder ofrecer su funcionalidad completa. No utilizamos cookies de seguimiento para publicidad, ni para redes sociales, ya que cuando comparte información con una red social, será al entrar en ésta cuando le pidan el consentimiento a esas cookies. Para conocer más acerca de las cookies que utilizamos, pulse en Política de cookies. Puede visitar nuestra política de privacidad para saber más sobre el tratamiento de sus datos Política de privacidad. Pulse en aceptar, para minimizar